logo_mrg

 

 
dimarts 25 de setembre de 2007
Nuevo libro en Icaria
¿A dónde va el comercio justo? Modelos y experiencias
por Miguel Romero
per  Espacio Alternativo

El comercio justo, como sucede frecuentemente con las actividades vinculadas con las ONG, se desarrolla en la práctica desde perspectivas antagónicas: un “asistencialismo mercantilizado” (cuya expresión más conocida, ahora de actualidad, son los “apadrinamientos”) y una acción solidaria genuina. En el comercio justo la primera es “tradicional y dominante”, como se lee en el muy clarificador artículo inicial de Esther Vivas; la segunda, “global y alternativa”. Podemos encontrar escenarios semejantes en otras prácticas sociales fronterizas con el mercado que se están extendiendo entre la gente alternativa: por ejemplo, las cooperativas de producción, de consumo, de crédito... Por eso la lectura de este libro es útil más allá de su tema específico.

El conflicto sobre el etiquetado, al que hay referencias en varios artículos y es el tema central de uno de los que escribe Xavier Montagut, ilustra de una manera especialmente clara estos dilemas.

El sector “tradicional”, un “oligopolio con posición dominante”, encabezado en nuestro país por la ONG Intermón-Oxfam, impulsa el sello FLO (Fairtrade Labelling Organizations) un certificado basado exclusivamente en las condiciones de producción en origen, orientado a que estos productos entren en los grandes circuitos de producción y distribución; para este sector, ése es el objetivo fundamental del “comercio justo”, porque es lo que garantizaría pagar un “sobreprecio” a los productores. Este sello y otros similares están siendo utilizados por multinacionales como Nestlé, McDonalds, Procter&Gamble, Starbucks, etc., y cuenta con el significativo aval del Banco Mundial. El artículo de Alberto Gómez Flórez muestra con contundencia los efectos destructivos de este tipo de políticas en la agricultura mexicana.

El sector solidario y alternativo, que también se define en el libro como aquel que considera al “comercio justo” como un movimiento social antes que una actividad “comercial(“Los espacios de mercado en los que construimos experiencias alternativas son elementos de resistencia y lucha que para ser eficaces, o incluso para poder mantenerse, deben combinarse con la lucha general por otro mundo), propone certificaciones autogestionadas, sellos participativos controlados por productores y consumidores, una alternativa muy digna de apoyo, aunque nada fácil de ponerse en práctica.

Esto me lleva a un tema del libro que no termino de ver claro. Un artículo de Federica Carraro, Rodrigo Fernández y Jorge Verdú informa sobre una encuesta a 34 organizaciones de comercio justo existentes en el Estado español. Una de las conclusiones más significativas de la encuesta es que las compradoras (“compradores” no parece haber muchos) son mayoritariamente mujeres de más de 35 años, con un trabajo vinculado a la enseñanza, que realizan sus compras con una frecuencia muy baja (en el libro se lee que la frecuencia “es inferior a un mes”; no sé si lo interpreto bien, pero en ese caso no me parece tan baja; creo entender que entre compra y compra pasa normalmente más de un mes). A partir de datos como éste, se considera que el mercado potencial de los consumidores actuales sólo está desarrollado en un 30% y por tanto es aquí, y no mediante la entrada en los grandes canales de comercialización, donde habría que focalizar el desarrollo del comercio justo.

Éste es uno de los temas importantes en el debate entre el sector “tradicional” y el sector “alternativo”. Estoy de acuerdo, por supuesto, en que el comercio justo tiene que desarrollarse con la mayor autonomía posible del mercado, sostenido fundamentalmente por el tejido asociativo crítico del orden existente, lo que significa en primer lugar que quienes compramos estos productos, compremos más y más frecuentemente. Pero para ello, creo que es necesario mejorar mucho las redes de distribución, incluyendo la conexión con otras redes cercanas, como las “cooperativas de consumo”, y la oferta de productos existentes.

Mientras comprar “comercio justo”, entendido en sentido “alternativo”, sea fundamentalmente un acto militante, que obliga a largos desplazamientos que terminan frecuentemente en compras simbólicas, me parece difícil que aumente ese 30%. Y fortalecer al sector “alternativo”, política, pero también económicamente, es una condición para que se pueda retribuir adecuadamente a los productores comprometidos con este sector y que se pueda plantear con claridad ante la gente que quiere comprar “comercio justo” que las etiquetas tipo FLO no responden a sus expectativas.

Sería lamentable que cuando empieza a extenderse una cierta conciencia entre los consumidores para seleccionar con criterios “sociales” una parte de sus compras, los grandes beneficiarios sean las que ya controlan los mercados tradicionales, como se denuncia con claridad en el libro. Pero al consumidor que quiere comprar productos de “comercio justo” y a los que podemos convencer de que no lo haga en beneficio de Nestlé o del El Corte Inglés, hay que ofrecerles alternativas no demasiado exigentes. La progresiva mercantilización de la mayoría del “comercio justo” obliga, creo yo, a considerar la extensión del “comercio justo” alternativo como una cuestión de supervivencia. En ella estamos comprometidos quienes producen, quienes comercializan, quienes venden y quienes compran. Este libro es muy útil para poner en acción ese compromiso.

Miguel Romero (Publicado en el nº91 de Viento Sur). (libro de Xavier Montagut y Esther Vivas (coords.) Icaria, Barcelona, 2006) ISBN 84-7426-884-2

Con este libro queremos profundizar en el debate sobre cual es la situación actual del movimiento del comercio justo en el Estado español y los retos que enfrenta, a la vez que presentamos experiencias concretas que nos acercan a una visión integral del comercio justo. Una perspectiva global que tiene en cuenta a todos los actores que participan en el proceso de comercialización (desde el productor hasta al consumidor), que vincula el comercio justo a la soberanía alimentaria, que se opone a aquellos que promueven la globalización neoliberal. Un comercio justo que rechaza ser un instrumento de marketing empresarial, de limpieza de imagen de multinacionales y de grandes superficies y que apuesta por cambiar las injustas reglas del juego que nos afectan por igual al Norte y al Sur.

Xavier Montagut es economista especializado en comercio internacional, consumo responsable y comercio justo. Es presidente de la Xarxa de Consum Solidari. Esther Vivas es doctoranda en sociología y periodista. Coordina el área de sensibilización de la Xarxa de Consum Solidari.



 
Gener de 2008
Somos millones de mujeres y hombres, organizaciones, redes, movimientos, sindicatos de cada rincón del planeta, aldeas y regiones, zonas rurales y centros urbanos de todas las edades, pueblos, culturas y creencias unidos y unidas por la firme convicción de que OTRO MUNDO ES POSIBLE Con toda (...)

28 de novembre
Jornades de Debat Social i Sindicalisme Alternatiu Locals: Octubre C.C.C. ( C/ San Ferran, 12) València
Programa:
Dimecres 28 de Novembre
18’15h. Presentació de les Jornades i picaeta de “benvinguda”
18’30h. Debat: “La construcció de l’espai del Sindicalisme Alternatiu. Balanç actual i (...)

15 de novembre
Con ocasión de la presentación del Informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas del Estado español (...)

12 de novembre
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (por sus siglas inglesas), se reunirá en Valencia en su vigesimoséptima sesión, entre los días 12 al 16 de noviembre del 2007. Esta reunión tendrá mucha importancia, ya que le han dado el nombre de Informe Síntesis. Como su nombre (...)

4 de novembre
Àlex Casademunt, Eva Alfama, Gerard Coll, Helena Cruz, Marc Martí
durant els últims anys l’augment dels conflictes relacionats amb l’ús i la gestió del territori sembla prou evident. Aquest llibre, amb la voluntat d’estimular el debat i la reflexió entre els polítics, activistes, acadèmics o simplement les (...)

22 d'octubre
EL FUTURO IMPOSIBLE DEL CAPITALISMO Ensayos en memoria de José María Vidal Villa
Javier Martínez Peinado y Ramón Sánchez Tabarés (eds.) Icaria · Món 3 Antrazyt 263. Economía. Isbn 978-84-7426-937-6. Págs 380. Pvp 19,5 € J ose María Vidal Villa, durante su trayectoria intelectual y académica en el estudio de la economía (...)

18 d'octubre
18-19 de octubre 2007:
Reunión informal de los Jefes de Estado y de Gobierno en la capital portuguesa para discutir materias de interés estratégico de la política europea.
Entre otras, el intento de adaptar la UE a la nueva amenaza abierta tras el 11-S y, el análisis de la Agenda de Lisboa, la cual (...)

15 d'octubre
SEMINARIO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
OTRO MUNDO ES POSIBLE
15, 16, 17, 18 de Octubre de 2007, de 17 a 20 horas.
Organiza: Sección Sindical de la Universidad Alicante
Colaboran: Dpto. Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, Asociació Entrepobles, Colla Ecologista d’Alacant (EeA)
2 (...)

14 d'octubre
La ’Campaña ¿Quién debe a quién?’ ha lanzado un llamamiento a las plataformas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y colectivos para que se sumen a la ’Semana de Acción Global contra la deuda Externa’ cuya celebración tendrá lugar entre el 14 y el 21 de octubre en denuncia del endeudamiento de los (...)

20 de setembre
Jueves 20 de Septiembre de 2008 a las 19’30 horas.
Nucleares Presente y ¿Futuro?
Exposición inicial de José Juan Sanchís Serrano; especialista en energía nuclear de Ecologistes en Acció del P.V.
Se proyectará el DVD "Diario de una catástrofe......nuclear". En los locales de la libreria Sahiri c/ Danzas, 5 (...)

concepció&disseny;: miquel garcia "esranxer@yahoo.es"